
Vicepresidente del Plan Sierra destaca que la iniciativa busca garantizar agua potable en zonas donde restauran los bosques

El vicepresidente del Plan Sierra, ingeniero Félix García, valoró el compromiso de todos los sectores para el ordenamiento y manejo de la cuenca del río Yaque del Norte.
Durante una reunión del pleno de la Comisión CRYN, en el Centro de Investigación y Capacitación J. Armando Bermúdez, en Los Montones, del municipio de San José de las Matas, encabezado por el presidente Luis Abinader, el empresario santiaguense destacó que estos encuentros permiten trabajar para garantizar agua potable a los habitantes que están restaurando el bosque.
Asimismo, en su discurso se refirió al tema de reducir y transformar la ganadería de montaña en los casos en que se ubique en alturas que afectan el almacenamiento natural del agua.
Al hablar en nombre de los directivos y colaboradores del Plan Sierra, del liderazgo serrano y de cada una de las familias que habitan la cuenca media del Yaque del Norte, Félix García expresó de manera especial el agradecimiento por la presencia en este encuentro del presidente Luis Abinader.
“Valoramos sobremanera su noble gesto de unirse, una vez más, a la restauración boscosa de La Sierra, el más importante almacén natural de agua con que cuenta la República Dominicana”, expresó el empresario
Dijo que la respuesta inmediata del mandatario a la invitación del ministro de Medio Ambiente, de unirse a la segunda convocatoria del Pleno de la Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Yaque del Norte (Comisión CRYN), evidencia el compromiso del presidente Luis Abinader con el ordenamiento integral de los recursos hídricos y la buena gobernanza de las cuencas hidrográficas de esta zona.
“Las sesiones de trabajo que hoy usted preside nos llenan de esperanza, renuevan nuestro deber con el ordenamiento ecológico y social de La Sierra y nos animan a multiplicar esfuerzos, junto a la Comisión CRYN, para responder a los retos que nos plantea el avance en la gestión de la cuenca”, apuntó.
Mecanismos de financiación
Además de garantizar agua potable a los habitantes que están restaurando el bosque, y de reducir y transformar la ganadería de montaña, el empresario destaca las propuestas de implementar mecanismos de financiamiento que sean económica y ecológicamente rentables, que funcionen permanentemente y que no sean solo responsabilidad del Estado, sino de todos los que usan el agua.
Félix M. García C., vicepresidente del Plan Sierra, expone sobre el plan.
Félix García valoró la presencia del presidente, que asistió junto a los ministros Paíno Henríquez y Limber Cruz, a los miembros de la Comisión CRYN, la primera dama, Raquel Arbaje y de otros funcionarios.
Durante el encuentro se hicieron aportes económicos a realizar por el Gobierno y empresarios tras una sesión de trabajo con miembros del Plan Sierra y la Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Yaque del Norte.
Las autoridades expresan que con esos recursos se garantiza la continuidad de los programas de reforestación y preservación de sus cuencas hidrográficas.
Para esos fines el presidente Luis Abinader dispuso un fondo especial de RD$25 millones. Se sumaron, además, el Banco Popular, a través de su fundación, con un aporte de RD$10 millones y el empresario Félix García, con 5 millones a nombre del Aeropuerto Cibao.
Esto permitirá cumplir con los compromisos asumidos para seguir llevando agua potable a más de cuatro millones de personas que se benefician de esa cuenca, además se resuelven problemas sociales al generar bienestar y mayor calidad de vida. García dijo que las autoridades pueden contar con la colaboración entusiasta en los programas y proyectos que promuevan en las áreas de intervención del Plan Sierra.
Plan Sierra ha sembrado 89 millones de árboles
En más de cuatro décadas, el Plan Sierra ha establecido más de 900 mil plantaciones forestales y agroforestales sembrando 89 millones de árboles, desarrolló un sistema de manejo sostenible del bosque y programas de producción sostenible de alimentos.
De igual modo cuentan con proyectos de ganadería sostenible, almacenamiento artificial del agua, ecoturismo de montaña y campamentos de verano sobre educación ambiental. En 44 años, con el trabajo realizado se pasó de un 24% a un 56% de cobertura. Con los fondos solicitados buscan alcanzar la restauración boscosa del perímetro en un 68% en los próximos 10 años.