
Santo Domingo. – En los últimos días, las restricciones en la venta de dólares han sido el tema central en las entidades financieras del país. Las asociaciones empresariales y los clientes han reportado una baja disponibilidad de la divisa estadounidense en el mercado local.

Aunque no se trata de una escasez de dólares, sino de una limitación en las transacciones al público, este fenómeno refleja una situación recurrente al inicio del año, cuando la demanda de divisas supera la oferta disponible.
Factores que generan la alta demanda de dólares
Según la Asociación Dominicana de Intermediarios Cambiarios (Adocambio), el aumento en la demanda de dólares entre diciembre y enero está relacionado con varios factores, entre ellos el comportamiento de la economía internacional y los plazos de pago de las importaciones.
La presidenta de Adocambio, Clarisa Martínez, explicó que en este período, los importadores deben cumplir con los pagos correspondientes a sus compras de fin de año, lo que incrementa la necesidad de dólares en el mercado local.
“En esta época, generalmente ocurre esta situación porque se van cumpliendo los plazos de pago de las compras de fin de año. Los importadores tienen plazos establecidos para pagar, y al vencerse, deben convertir pesos en dólares para cumplir con sus compromisos”, explicó Martínez.
Además de este factor interno, la economía de Estados Unidos juega un papel crucial. La inflación y el crecimiento económico de ese país impactan directamente en la disponibilidad de dólares en el mercado global, lo que afecta a los países que dependen de las importaciones, como es el caso de la República Dominicana.
Restricciones en las entidades financieras
Un recorrido por diversas entidades bancarias y agentes de cambio ha revelado que las restricciones en la venta de dólares son una realidad en muchas instituciones.
En algunas de ellas, los clientes pueden comprar un máximo de 1,000 dólares por día debido al “poco flujo” de la divisa y las fluctuaciones de la tasa de cambio.
Otras entidades permiten transacciones de hasta 5,000 dólares, aunque estas variaciones dependen de la disponibilidad de la moneda extranjera en cada sucursal.
En algunas visitas a los puntos de venta, se constató que no había dólares disponibles. Las encargadas de caja explicaron que la reposición de divisas se realiza a través del Banco Central, sin embargo, no se pudo confirmar una fecha precisa para la reposición de los billetes estadounidenses.
El impacto de la depreciación del peso y la inflación internacional
Además de la alta demanda de dólares, otro factor que está contribuyendo a esta situación es la depreciación del peso frente al dólar.
Las entidades financieras se ven obligadas a entregar más dólares por menos pesos, lo que genera una mayor presión sobre el mercado de divisas. A pesar de que la inflación se ha mantenido relativamente controlada en el país, las economías internacionales, especialmente la de Estados Unidos, no han experimentado la misma estabilidad.
Esto ha afectado los precios de productos esenciales como el petróleo, lo que a su vez incrementa los costos de importación y genera una mayor necesidad de dólares para los pagos internacionales.
Un proceso transitorio
Adocambio ha señalado que esta situación no es nueva y se presenta cada año. La alta demanda de dólares suele ser más notoria a principios de año, después del gasto elevado durante las festividades de diciembre.
La Asociación también ha explicado que este es un proceso transitorio que se regulariza con el paso de los meses, a medida que los pagos de las importaciones disminuyen y la economía local se ajusta.
No obstante, las entidades financieras y los agentes de cambio continúan monitoreando la situación y asegurando que están tomando las medidas necesarias para garantizar que la disponibilidad de dólares en el mercado vuelva a la normalidad.