
El intercambio comercial que se realiza en el sector el Ingenio en Santiago Oeste, moviliza unos $RD40 millones cada jueves y logra aglutinar unas 1,200 personas, entre compradores y vendedores, de aquí y de Haití.


El Mercado de la Pulga, famoso en toda la región, se ha consolidado como el principal sostén económico de Santiago Oeste, impactando de manera directa e indirecta a unas 350,000 personas. Cada jueves, este vibrante intercambio comercial moviliza alrededor de RD$40 millones, atrayendo a aproximadamente 1,200 personas, entre compradores y vendedores.
Desde su llegada al sector El Ingenio en el año 2017, el Mercado de la Pulga ha transformado el panorama comercial de la zona. Antes de este establecimiento, los vendedores se encontraban en Pueblo Nuevo; pero fueron desalojados durante la gestión del alcalde Abel Martínez. Este cambio obligó a muchos comerciantes a trasladarse, y desde entonces, El Ingenio se ha convertido en el pilar económico de numerosas familias.
La operación
Luis Alberto Jiménez, conocido como “Boso” y administrador del mercado, explica que este espacio es de propiedad privada.
“Aunque pagamos nuestros arbitrios, el ayuntamiento no tiene nada que ver con la operatividad de este comercio”, aclara Jiménez. El mercado, que inició su actividad el 23 de abril de 2017, ofrece una amplia gama de productos, desde ropa usada hasta utensilios del hogar.
Lo que distingue a este mercado es su carácter binacional, ya que la mayoría de los comerciantes son de nacionalidad haitiana, quienes están legalmente en el país.
“El intercambio comercial en el sector moviliza aproximadamente RD$40 millones cada jueves, aglutinando tanto a dominicanos como a haitianos”, afirma Jiménez.
Higiene y seguridad
Jiménez enfatiza su compromiso con la higiene del mercado, a pesar de la afluencia de miles de visitantes cada semana. “La limpieza es fundamental en toda el área”, señala. Aunque mantiene una buena relación con las autoridades municipales, aclara que la administración del mercado es completamente independiente. “Donde la política interviene, las cosas tienden a desmoronarse. Aquí no hay ningún político ni autoridad que tenga un peso invertido”, subraya.
La asociación que maneja el mercado, conocida como Sopuldesa, ha sido constituida legalmente, cumpliendo con todos los requerimientos para su funcionamiento.
“A pesar de la participación obligatoria de las autoridades, hemos creado un espacio donde la gestión es totalmente independiente”, concluye Jiménez, asegurando que tiene control total sobre el área del mercado y que cualquier situación fuera de su perímetro está fuera de su responsabilidad.
Desafíos
Uno de los principales problemas que hay donde funciona el Mercado de la Pulga, es que, tanto compradores y vendedores, muchos arriesgan sus vidas cruzando la autopista Joaquín Balaguer, evitando subir y cruzar por el paso a desnivel que está a pocos metros del espacio comercial.
Con relación a esta problemática, el administrador sostiene que está en la disponibilidad de comprar una malla ciclónica, y ponerla en todo el alrededor de la autopista, esto obligaría a los usuarios a tomar el paso desnivel.
Cibao
Personas conformes
Impacto.
Rafael Carrasco, unos de los fundadores del mercado, dice tener el mismo tiempo que lleva operando, explica que a los vendedores les cobran entre 1,000 y 2,000 pesos todos los jueves, que es cuando opera el mercado y que las personas lo pagan conforme.
Dijo que se acostumbraron rápido al lugar, al principio se tornó difícil hacer el puesto, pero ya con el tiempo este mercado se ha convertido en unos de los más rentables, ya que convergen comerciantes de las 14 provincias del Cibao.